domingo, 5 de junio de 2011

RELATORÍA VISITA AL MUSEO DEL CARIBE
La siguiente relatoría sobre la “visita realizada al Museo del Caribe” se realiza en el marco de la materia Cultura Caribe de electiva de contexto con la intención de dar a conocer por escrito lo aprendido y conocido sobre la Cultura Caribe, sus raíces, antepasados, su forma de vivir, solo así conociendo el pasado de esta cultura se podrá saber el porqué del comportamiento de los habitantes del litoral Caribe.
En la visita realizada al Museo del Caribe empezamos el recorrido por el sexto piso en el que nos encontramos con la sala Gabriel García Márquez, en la que vemos textos de el nombrado escritor y de algunos otros reconocidos, también antiguas maquinas de escribir, recortes de antiguas publicaciones de periódicos, sala en la que al final se hace una espectacular presentación de proyecciones en la que vemos resumidas en imágenes algunas de las historias escritas por García Márquez, como “Cien Años de Soledad”, “El Amor en los Tiempos del Cólera”, entre otras.
Seguidamente pasamos a la sala de la naturaleza Caribe, aquí observamos una proyección de impactantes imágenes panorámicas del Caribe colombiano en el que se muestra el esplendor y belleza de los paisajes de la región. En una sección seguida conocemos en videos sobre:
Ø Ecosistemas del Caribe.
Ø Historia geológica.
Ø Ecosistemas de agua dulce.
Ø Ecosistemas de mar.
Ø Ecosistemas de tierra.
Seguido pasamos al quinto piso donde llegamos a la sala de la gente, primero entramos a la casa ceremonial que es una especie de choza hecha de paja en la que los ancestros hacían sus rituales o ceremonias, esta sección es llamada “pensamiento ancestral”, la cual trata de la forma de vida de nuestros antepasados, de nuestras raíces. Contiguo llegamos a la sección de tradiciones culinarias en la que se puede sentar en una mesa de baja altura sobre cojines, sobre dicha mesa se proyectan platos típicos de la región. Aquí nos explican cómo se hacen esos platos representativos. Luego entramos a la sección  de ventanas de identidad en la que podemos conocer en detalle cada una de las etnias existentes en la región Caribe narradas por sus mismos integrantes, por ejemplo los palenqueros dicen que son el África en América. Así entramos a el espacio de sociedades prehispánicas en el que encontramos un mapa interactivo en el que se puede escoger la sociedad de su preferencia para conocer la historia y trascendencia que tuvo dicha sociedad en el Caribe, sociedades como la holandesa, francesa, portuguesa, inglesa, entre otras.
Prosiguiendo con el recorrido bajamos al cuarto piso donde llegamos a la muy bien diseñada y llena de tecnología sala de la palabra, donde la oralidad Caribe representada en mitos y leyendas, decimas y cantos, cantos de vaquería y por ultimo gritos de monte tienen su espacio propio y se le da la importancia requerida a cada uno de ellas.
Ya estando en el tercer piso vemos el rótulo que dice “sala de la acción” donde se puede observar y conocer todas las herramientas que utilizaban nuestros ancestros en sus labores diarias tanto domesticas como del campo, seguido llegamos a la sección “otras voces del pasado”.
Bajando al segundo piso a la “sala de la expresión”, encontramos una gran sala en la que a una escala prácticamente real se proyectan presentaciones de los bailes del Caribe como la cumbia, y en un salón contiguo vemos información sobre danzas, fiestas y música del Caribe, conocemos sobre la música y los cantantes que se escucharon y aun se siguen escuchando en el Caribe, aquí hay antiguos álbumes que se grababan en acetato.
Ya en el primer piso está localizada la biblioteca infantil piloto del Caribe y espacios complementarios del museo.
Esta visita al museo del Caribe me dejo muchos conocimientos acerca de la cultura Caribe, de sus raíces y el porqué de su forma de pensar y de ser, pude llegar a comprender la importancia que tiene el saber de dónde venimos para saber para donde vamos y el porqué debemos conservar nuestras raíces, dado que muchas veces tratamos de olvidar y hasta maltratar nuestras raíces.
Dicha visita y conocimiento de nuestra cultura, en lo profesional me ayuda a comprender y ayudar a conservar esta cultura por medio del diseño de los espacios. En la arquitectura es muy importante la cultura, por el valor agregado que le da a la concepción del espacio y la estética los materiales y la forma como los utilizaban nuestros ancestros y que en el museo fueron muy bien utilizados por el Arquitecto Giancarlo Mazzanti.

sábado, 4 de junio de 2011

Relatoria Conversatorio Antannas Mockus

La siguiente relatoría sobre el conversatorio realizado en la Universidad del Atlántico con el Profesor Antannas Mockus “Retos de la Educación Superior en la formación en Cultura Ciudadana” se realiza en el marco del desarrollo de la materia de electiva de contexto llamada Cultura Caribe, con el fin de presentar o dar a conocer información de las ideas tratadas en dicho conversatorio.

En el conversatorio realizado, actores del grupo de teatro de la Universidad del Atlántico comenzaron por realizar una obra en la cual se materializa la falta de cultura ciudadana, la falta de pertenencia y de cuidado por lo público, dando a entender que la “Universidad es nuestra, es de todos” y  debemos cuidarla con todo lo que ella implica, el equipamiento, el mobiliario, sillas, tableros etc.
Seguido se realizo la presentación de una obra de mimos dándonos a entender que debemos cuidar “la Nueva Biblioteca”, teniendo como argumento que lo público debe ser sagrado, que la biblioteca debe ser un lugar de tranquilidad en el que se debe ir a leer y a formarse como académico, es un espacio en el que se deben cuidar los textos, se debe ser honestos y tener cultura, debemos ser ciudadanos cultos.
Antannas comenzó llamando la atención acerca del papel de la Universidad pública, en la formación de ciudadanos, entendiendo por ciudadanía el derecho a tener derechos (Hannah Arendt). Pero la frase que citó repetidamente durante su intervención fue “para saber qué pienso necesito saber qué piensan los demás”, aclarando que la argumentación es la forma de ser coherentes en la formación de la cultura del ciudadano y por eso si nos imaginamos un país lleno de profesionales argumentados seria el país más culto, porque uno no nace académico, uno se hace y porque uno no nace ciudadano, uno tiene que formarse y para eso el diálogo es fundamental. Por supuesto que los países en su crecimiento político muchas veces se alejan del diálogo y toman vías de fuerza, de autoritarismo y violencia. Muchas veces los resultados son buenos pero los medios no lo fueron y erosionaron la confianza.
Así recordó que el fin no justifica los medios. Recordó que los atajos erosionan la confianza. De pronto se logran buenos resultados, si es cierto, pero nos vamos erosionando como colectivo. Un ejemplo claro en nuestra sociedad es la cultura del dinero fácil. Por eso, reconoció que es un admirador de los resultados de la Revolución Francesa, pero un crítico de los medios violentos que utilizó. Y que también admira  algunos resultados del gobierno de Álvaro Uribe pero no puede compartir los medios utilizados.
Entró en el tema de la confianza, hizo una rápida encuesta entre el público sobre cuántas personas pensaban que la mayoría de los funcionarios públicos en Colombia eran corruptos, y como resultado obtuvo que la mayoría pensaban aquello. En un país sin confianza es muy difícil crear una conciencia ciudadana dado que para actuar con ésta hay que confiar en la persona que se tiene cerca, aún sin conocerla. Hecha una pregunta en el publico sobre cómo hacer que los ciudadanos confíen los unos a los otros sin conocerlos siquiera, el profesor Antannas respondió que es una cuestión de cambiar la mentalidad de las personas, que es algo que se logra con un trabajo a largo plazo pero hay que empezar por querer hacerlo, y la voluntad junto a la colaboración de los ciudadanos es la manera de llegar al objetivo planteado.
Este conversatorio y charla del profesor Antannas Mockus me aclaró muchas dudas, es inevitable hablar de sus argumentos sin hablar de él como persona, sus conocimientos desbordan mucha confianza en él, sin duda alguna es una persona diferente en nuestro país, alguien que tiene una mentalidad totalmente distinta aún conviviendo en un contexto lleno de hostilidad, ahora adentrándonos en el tema académico la cultura ciudadana y el cuidado de lo público, me quedaron muy claras las nociones y conceptos que trajo a flote, es muy necesario saber que pienso para saber que piensan los demás, como quien dice, “lo que no quiero que me hagan, no debo hacerlo a los demás”, teniendo esto claro debo recuperar la confianza en el otro, así podré aprender a cuidar lo público, lo que es nuestro, lo que nos pertenece por derecho.  
Dichas nociones en lo profesional y en lo académico me llevo a pensar que el ser humano a pesar de la cultura con la que nace, ya sea por su entorno espacial o social se puede formar como ciudadano ejemplar, con argumentos se puede lograr eso, teniendo en cuenta que el ser humano tiene la capacidad de desarrollar su intelecto a medida que se forma en la academia, esto es; con educación se logra tener una ciudad con gente culta y con ética.